E C O N O M Í A
Daniel Cámac
Presidente de la Asociación Peruana de Hidrógeno
Ley del hidrógeno verde: H2
Perú propone reglamento para
gatillar las inversiones en este
vector energético
Norma alienta el desarrollo de los proyectos de hidrógeno producido
con enera solar, lica, hidulica y gas natural, precisa Daniel
mac, presidente de la asociacn peruana.
/ E n t r e v i s t a
H2 Perú se pronuncia sobre decisn del Minem de restringir la
definición de hidrógeno verde
Hidrógeno verde: ¿Qué proyectos asoman en el horizonte y por q
su desarrollo suscita controversia?
Juan Saldarriaga
09/02/2025 09H32
Han pasado más de ocho meses desde que
el Congreso promulgó la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde,
norma que busca incentivar el desarrollo de este vector
energético y plasmar las millonarias inversiones que se han
anunciado para varias regiones del país.
Sin embargo, la ley cojea por falta de un reglamento que esclarezca
conceptos y defina su alcance. A ese fin, la asociación H2 Perú, ha
presentado una propuesta que apunta a llenar este vacío. ¿De qué se
trata? Daniel Cámac, presidente del gremio del hidrógeno lo
explica en esta entrevista.
- ¿El reglamento de la Ley de Fomento del Hidrógeno Verde se
enfoca, como su nombre lo indica, solo en el hidrógeno verde?
Lo que nosotros hemos hecho es un análisis más amplio del tema,
porque nos preocupamos por fomentar tanto el hidrógeno verde
como el hidrógeno de bajas emisiones. Esto, para aprovechar la
infraestructura existente en recursos de gas natural, la cual se ha
implementado en los últimos 20 años en el país.
-¿El reglamento incluye también al hidrógeno producido con
gas natural?
Lo incluye, siempre y cuando se empleen etapas adicionales en su
proceso de producción, las cuales tienen que ver con la captura y
secuestro de carbono (CO2).
M I R A : Petrolera Altamesa despide de forma intempestiva a todo su
personal en Lima y el lote 192
-¿Se refiere al hidrógeno azul? ¿Este tipo de hidrógeno sí está
contemplado en el reglamento?
Nosotros no hacemos referencia a los colores, porque el objetivo
del reglamento es fomentar el hidrógeno bajo en emisiones. Lo
importante es que, independientemente del proceso (de producción)
y la fuente que se utilice, no supere cierto límite de emisiones.
-¿Cuál es el límite de emisiones que proponen?
Nosotros hemos avanzado con establecer un límite máximo de 3,38
kilogramos de CO2 equivalente por cada kilogramo de hidrógeno
producido. Este límite es el más estricto que existe en comparación
con otras regulaciones internacionales.
H2 Perú propone incentivar el hidrógeno de bajas emisiones producido con gas natural.
-¿Cuál es el caso en otros países?
Hace unos meses Brasil implementó un límite de 7 kilogramos de
CO2 equivalente por cada kilogramo de hidrógeno. Corea del Sur
tiene un límite de 4 kg, lo mismo que Estados Unidos. El nuestro es
mucho más exigente. Eso va a permitir que el hidrógeno peruano
pueda alcanzar todos los mercados donde hay límites mayores.
-¿La propuesta de H2 no hace mención de los colores? ¿Solo
hace una excepción con el verde?
Así es. Esta propuesta solo hace referencia al nivel de emisiones,
porque se podría producir hidrógeno azul con un límite mayor al
que proponemos. Al final, todo dependerá de la tecnología que se
utilice. De hecho, la tecnología de captura y secuestro de carbono
está evolucionando y, seguramente, en los próximos años va a
permitir que el nivel de emisiones sea menor.
-¿El concepto de hidrógeno verde incluye al producido con
energía hidráulica?
Sí, porque es una energía renovable. Aquí no hacemos ninguna
referencia específica a la energía renovable convencional o a la no
convencional. Solamente hacemos referencia a la energía
renovable.
-¿El reglamento incentiva los proyectos de hidrógeno con la
menor cantidad de emisiones?
En línea con lo que sugieren las agencias internacionales de
energía. Estas señalan que la transición energética requiere utilizar
todas las formas de reducción de emisiones para alcanzar las metas
que los gobiernos se han propuesto hacia el 2030, incluyendo al
Perú, que tiene que reducir un 40%.
-¿Esa meta no se alcanzará solamente con el uso de las energías
renovables?
Esa meta no se puede alcanzar con un tipo de energía, sino con
todas las oportunidades que el Perú tiene como país rico en
recursos energéticos. En ese sentido, proponemos una certificación
independiente para el hidrógeno verde y otra para el hidrógeno bajo
en emisiones.
-¿Tendrán certificaciones diferentes?
Cada uno va a tener su certificación propia.
La exportación de hidrógeno será el ancla para el desarrollo de una industria de hidrógeno
bajo en emisiones en el país. (Foto: Energy.es)
-¿El reglamento va a impulsar los grandes proyectos de
hidrógeno que se han venido anunciando en los últimos meses?
En realidad, hay diferentes tipos de proyectos. Nosotros los hemos
dividido en tres, dependiendo de las exigencias ambientales y el
tipo de almacenamiento y de transporte: proyectos de menor escala,
proyectos de mediana escala y proyectos de gran escala.
-¿Esos proyectos serán orientados a la exportación o también al
consumo interno?
Con el hidrógeno sucederá lo mismo que con la exportación del gas
natural. La exportación de gas ha permitido que se inyecte y
disponga de más gas natural para el mercado interno. Entonces, no
excluimos los proyectos para la demanda local. Lo que ocurre es
que para que el costo de producción sea competitivo, se necesita la
exportación. Dicho eso, van a haber proyectos de pequeña escala
que serán solamente para el mercado interno.
-¿Los inversionistas en hidrógeno están esperando este
reglamento?
Sí. Este reglamento complementa la ley promulgada el año pasado.
Obviamente, si las regulaciones son más claras, hay un incentivo
natural para que las empresas tengan más confianza y aceleren sus
proyectos. No obstante, creemos que hay un tema que debe de
implementarse, y es el establecimiento de incentivos económicos
para acelerar el desarrollo de esta industria.
INCENTIVOS ECONÓMICOS
-¿El reglamento no incluye incentivos económicos?
En el reglamento no hemos puesto estos incentivos porque la ley no
los considera. Por eso estamos adjuntando un documento, como
anexo, que incluye diversas formas de incentivo que se están
desarrollando en el mundo para que se puedan incorporar a
posteriori.
-¿Hay un plazo de tiempo para que el Ejecutivo haga suyo esta
propuesta de reglamento?
La Ley de Fomento del Hidrógeno Verde establecía seis meses para
que se pueda reglamentar, pero esos seis meses ya han pasado.
Ahora debemos estar en el mes octavo. Por eso, desde H2 Perú
hemos hecho el esfuerzo necesario para proponer este reglamento a
las entidades públicas. Y esperamos que les pueda servir para que,
en el plazo más breve posible, puedan cumplir con el mandato de la
ley, que ya está agotado.
-¿Los incentivos económicos son necesarios? ¿No sería
prudente esperar a que los costos bajen naturalmente a lo largo
del tiempo?
Nuestra misión es no esperar a que los costos bajen de manera
natural, porque eso podría ocurrir a partir del 2030 y lo que
nosotros necesitamos es acelerar la transición energética, al igual
que lo están haciendo todos los países, pero, principalmente,
Estados Unidos Europa y Asia, los cuales están generando
mecanismos para disminuir la brecha de costos que existe entre la
producción de hidrógeno basado en combustibles fósiles y el
hidrógeno de bajas emisiones.
La oposición de Donald Trump a la transición energética ofrece una posibilidad de desarrollo
para el Perú. EFE/EPA/FRANCIS CHUNG
-Pero Donald Trump no apuesta por la transición energética.
¿Cómo impacta este giro de EE.UU. en el Perú?
Es cierto lo que mencionas. Pero hay que tomar en cuenta que esas
decisiones van a hacer que los inversionistas pongan la mirada en
otros países donde puedan desarrollar su infraestructura. Entonces,
yo creo que para países como el Perú, que quiere liderar el proceso
de transición, eso va a ser una oportunidad más que un riesgo.
-¿Eso significa que habría más proyectos de hidrógeno en el
Perú?
Con esta reglamentación, y con lo que está sucediendo en el
contexto internacional, probablemente aparecerán más proyectos de
hidrógeno, además de los que ya se han anunciado en Arequipa y
en Lima.
-¿Hay más oportunidades entonces?
En algún momento nosotros recibimos la visita de algunos
inversionistas que miraban al Perú con el apetito de desarrollar
inversiones en el campo del hidrógeno. Eso cambió con la
regulación promulgada por Joe Biden para fomentar las energías
renovables (en el 2022), pues hizo que los inversionistas pusieron
la mirada en EE.UU. y ya no en Sudamérica. Ahora, el panorama
puede volver al ritmo en que estaba antes.
-¿Esas inversiones vendrían al sur del Perú?
A diferentes lugares. En H2 Perú identificamos tres zonas: una en
el norte, otra en Lima y otra en el sur del país. Recuerda que el
hidrógeno verde va a poner en valor toda esa inmensa oferta
renovable que tiene el Perú y que no está siendo utilizada, porque
el hidrógeno renovable es el de más bajas emisiones. La industria
del hidrógeno es la gran oportunidad para poner en valor todo esto.